![]() |
El Uruguay tiene en el turismo y en su bella y única costa Atlántica y en sus ríos una de las vetas más ricas de su potencial para explotar y enfocar el ocio y ocupación del tiempo libre pero ello solo será posible a través del conocimiento y de las universidades.
Mientras analizábamos el tema puertos de aguas profundas que se ha proyectado insertar en nuestra bella y acaso única costa atlántica de apenas 205 kilómetros, imaginábamos una contracara tomando de ejemplo la dinámica actividad de los cruceros que no para de crecer cada día, y nos preguntábamos ante esta evolución cómo será el turismo y qué proyección geométrica de crecimiento alcanzará, seguramente, en los próximos años. Es la actividad que más ha crecido en el mundo. Ha sido notable en estos últimos 20 años observar cómo estos deslumbrantes mega barcos, por fuera de 220 mil toneladas con creaciones artísticos por dentro impresionantes, donde nada falta incluido el regalo de un ámbito de sueños hecho realidad a través de bronces, maderas mármoles y granito, y colores de magia, porque estos barcos dan un estilo de estar y de vivir más allá de la imaginación. FAUNA Y FLORA
![]() |
http://fotosdeculturas.blogspot.com |
La vegetación predominante en Uruguay son los pastizales. La pequeña flor púrpura del ceibo es considerada flor nacional por su enorme abundancia. Otras flores son el mirto, la mimosa y el romero. Entre los árboles autóctonos de madera dura merecen mencionarse el urunday, el lapacho, el algarrobo, el quebracho, la jacarandá, el sauce y la acacia. En el sureste y en los valles de la región central y septentrional predominan las palmeras. El litoral atlántico se ha repoblado con pinos y eucaliptos para consolidar el terreno; también se han introducido otras especies como álamos, cipreses, robles, cedros y moreras. El puma, el ñandú, el tapir y los lobos marinos, habitantes de la isla de Lobos, eran abundantes cuando los españoles llegaron al Uruguay, aunque hoy son escasos. El ciervo, el venado matacán, la nutria, el jabalí, el zorro, el gato montés, el armadillo, el oso
![]() |
http://fotosdeculturas.blogspot.com |
hormiguero, el oso melero y diversos roedores son los mamíferos más importantes. Entre las aves acuáticas hay que citar el cisne, la cigüeña, la grulla, la garza blanca y el pato real. Otras aves son: el buitre, la lechuza, la perdiz, la codorniz, el pavo silvestre, el periquito, la avefría, el cardenal y el ruiseñor. Los principales reptiles son: la lagartija, la tortuga, la serpiente de cascabel y la víbora de la cruz. En el curso superior del río Uruguay abundan los anfibios y las grandes arañas.
En Uruguay encontramos sitiso turisticos como:
![]() |
![]() |
http://www.imsj.gub.uy/ |
Sierras de Mahoma El paisaje es único en el país. Se trata de un verdadero “Mar de Piedras” tal como fuera definido en su momento por el profesor Jorge Chebaratoff. Se tratan de aglomeraciones rocosas con formas sumamente curiosas por el propio capricho de la naturaleza y que en algunos lugares alcanzan a los 200 metros.
![]() |
Santa Tereza En un magnífico entorno agreste se erige el Parque Santa Teresa, una reserva con miles de hectáreas forestadas y custodiadas desde lo alto por la fortaleza, una histórica construcción del siglo XVII.
Es un clásico dentro de los destinos turísticos del departamento de Rocha. Se llega a Santa Teresa a través de la Ruta 9, a la altura del Km 302. Además de su extensa playa, por las condiciones climáticas de esta época se trata de un paseo ideal para recorrer el hermoso parque nacional que cuenta con más de 3.000 hectáreas forestadas de especies nativas y exóticas.![]() |
|
Balneario de Piriapolis A pocos kilómetros de Punta del Este, el más tradicional de los balnearios uruguayos conjuga historia, mar y vida natural.
Un hacedor, Francisco Piria -uruguayo de sangre italiana, dueño de las tierras- soñaba con una ciudad balnearia al estilo de Niza, Cannes y Sorrento, pero en Sudamérica. Así nació Piriápolis, en 1891, inmortalizando, de paso, el nombre de su fundador. Con el tiempo la ciudad se ha convertido en uno de los clásicos de la costa uruguaya, con más de 20 kilómetros de playas blancas y solitarias.
Balenario de la paloma Es el balneario más importante del departamento de Rocha.
![]() |
uno de los secretos mejor guardados de la costa uruguaya. Hoy, el secreto se ha divulgado y, cada verano, más argentinos visitan sus extensas playas.
Punta del Diablo Nació con la Segunda Guerra
![]() |
http://turismoactivo.us |
Mundial, hacia el año 1942. Cerca de sus costas se pescaban tiburones, de los que se extraía el hígado -rico en Vitamina A, y que en ese momento todavía no había podido ser sintetizada- para exportarlo a Europa. Fue en esos días que surgió este pueblo de pescadores, de casas sencillas y coloridas, y barcas pesqueras -también coloridas- sobre la arena blanca. Eran no más de veinte ranchos y lo siguieron siendo hasta el 49, cuando se construyó la Hostería del Pescador, y persistió casi veinte años más tarde, cuando se inauguró la primera escuela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario